Para la determinación de
sexo
La determinación del sexo es más segura en adultos que en
subadultos, porque las diferencias morfológicas resultan por la influencia de
hormonas como el estrógeno o la testosterona, que fuertemente afectan a los
huesos en la pubertad en adelante.
En casos de esqueletos incompletos se consiguen los siguientes
resultados de la clasificación según
Meindl, 1995, utilizando:
·
Huesos largos < 80%
·
Cráneo 80-92%
·
Innominado 96%
·
Cráneo y pelvis 97%
·
ADN 99,9%
Debo tener en cuenta todos los huesos, ya que en algunas fosas no
encontraré los individuos completos, y debo trabajar solo con una parte de
ellos, es decir, que en algunos casos me puedo encontrar solo con los huesos
largos y trabajar con ellos, o en otros casos solo encontrar cráneo y pelvis,
por ello no puedo descartar ninguno de estos huesos.
La siguiente tabla muestra entre los tipos extremos el rango de la
variabilidad de los criterios específicos cresta nucal, proceso mastoide, borde
supraorbital, arco supraorbital y prominencia del mentón en el contexto del
sexamiento, publicado por Buikstra & Ubelaker, 1994, en los estándares para
la recolección de datos fundamentado en restos óseos.
La tabla explica que mientras se encuentre en los puntos 1 y 2 el
individuo es femenino, si se encuentra en el punto 3, el individuo es ambiguo y
mientras se encuentre en los puntos 4 y 5 el individuo es masculino.
Para determinar sexo en subadultos, Schutkowski, 1993 consideró la
siguiente tabla:
Para la determinación de
edad
La estimación de la edad basada en restos esqueletizados tiene
mucho más probabilidades de ser exacta, cuando se trata de individuos que no
han alcanzado la madurez o de adultos jóvenes.
Para determinar la edad utilizo el método de “obliteración de las
suturas ectocraneales por Meindl & Lovejoy”: (Krenzer, 2006)
Grado 0: Abierto. No se presenta
evidencia de cierre ectocraneal.
Grado 1: Sinostosis mínima.
Formación de un puente óseo mínimo alrededor de la sutura que puede alcanzar
hasta el 50% de sinostosis del sitio.
Grado 2: Sinostosis significativa.
Grado marcado de obliteración, aunque sin alcanzar el cierre completo, más de
50% obliterado
Grado 3: Obliteración completa.
Fusión completa en la región analizada
Para determinar edad en subadultos, se utiliza “un método
estudiado por Scheuer & Black, 2000”: (Krenzer, 2006)
·
Aparición de centros de osificación
·
Determinación del tamaño
·
Fusión de los centros óseos
Determinación de Estatura.
La estatura refleja la composición de las alturas y longitudes de
las cinco estructuras esqueléticas: cráneo, columna vertebral, coxal,
extremidades inferiores y tobillo.
Para determinar la estatura utilizo el método de reconstrucción
con base en huesos largos: el método más fiable para estimar la estatura es el
que se basa en los huesos largos, debido a la correlación significativa entre
la estatura y las extremidades. Si, por ejemplo, los restos esqueletizados de
un espécimen incluyen el fémur completo, se obtiene su longitud máxima,
calculándose la estatura mediante la aplicación de una fórmula, para una
población de referencia más cercana a la raíz del individuo.
También decidí incluir el método del esqueleto entero: “Una
metodología más adecuada fue elaborada por Fully”: (Krenzer, 2006)
Las medidas básicas para la aplicación del método anatómico en la
reconstrucción de la estatura según Fully son los siguientes:
·
Altura del cráneo (M 17)
·
Altura máxima sumatoria de los cuerpos vertebrales entre C2
incluyendo el diente del axis (cervical) y L5 (lumbar)
·
Altura anterior del primer segmento del sacro
·
Longitud bicondilar o fisiológica del fémur
·
Longitud de la tibia sin la eminencia intercondilar.
·
Altura del astrágalo y calcáneo articulados.
Determinación de Patrón
ancestral.
El proceso de identificación en ocasiones abarca también la
atribución del patrón ancestral (identidad biológica, filiación biológica, filiación
cultural, etnia o raza) como criterio demográfico adicional además de sexo,
edad, estatura o lateralidad. La descripción de los grupos ancestrales es una
lista con características biológicas sin implicación más que la frecuencia
dentro una población, importante pues “el conocimiento sobre estos criterios de
patrón ancestral, los cuales son manifestaciones de factores climáticos,
ecológico o de aislamiento, ayudan al científico a lograr la identificación
positiva”, esto según Hoyme & Iscan 1989. (Krenzer, 2006)
Es obvio mencionar, que ni existen genes raciales específicos ni
grupos étnicos o grupos de ascendencia puros, entonces se encuentra casi
siempre una mezcla de características biológicas - incluso en los hallazgos
individuales, que a veces parecen neutrales. Además se observa una variedad
biológica tremenda entre los grupos.
Para determinar patrón ancestral tengo en cuenta el método de los
rasgos morfológicos (según Burns 1999, Byers 2002, Gill 1998, Nafte 2000,
Schwartz 1995), que se encuentran en la siguiente tabla:
No hay comentarios:
Publicar un comentario